Condiciones de vida y bienestar en la vejez

análisis de adultos mayores del Hospital Distrital de Ñemby, Paraguay

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30545/scientiamericana.2025.ene-abr.3

Palabras clave:

Adulto mayor, Calidad de vida, Bienestar emocional, Factores socioeconómicos, Determinantes sociales de la salud, Autodeterminación

Resumen

Introducción: El envejecimiento conlleva cambios físicos, psicológicos y sociales que impactan en la percepción del bienestar. Evaluar la calidad de vida en adultos mayores permite visibilizar sus necesidades y orientar estrategias de atención integral. Objetivo: Determinar el nivel de calidad de vida de los adultos mayores que consultan en el Hospital Distrital de Ñemby, Paraguay, en el año 2024. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal con enfoque cuantitativo. Participaron 175 adultos mayores seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó la escala FUMAT, que evalúa bienestar físico, emocional, social, autodeterminación y derechos. Los datos fueron procesados en Excel y presentados mediante estadística descriptiva. Resultados: La mayoría de los participantes tenía entre 60 y 70 años, de sexo masculino, con estudios universitarios y percibía ingresos estables. El bienestar emocional y físico obtuvieron puntuaciones mayoritariamente bajas. Las demás dimensiones fueron valoradas como regulares. Globalmente, el 56 % de los participantes presentó calidad de vida regular, el 40 % mala y solo el 4 % buena. Conclusión: Se identifican niveles subóptimos de calidad de vida en la vejez, especialmente en los aspectos físico y emocional, lo que demanda acciones integrales desde los servicios de salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Botero B, Pico M. Calidad de vida relacionada con la salud en adultos mayores de 60 años: una aproximación teórica. Hacia la Promoción de la Salud. 2007;12(1):18-30.

2. Penny LF. Geriatría y gerontología para médicos internistas. Bolivia: La Hoguera; 2012.

3. Varela L. Salud y calidad de vida en el adulto mayor. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2016;33(2):242–8.

4. Organización Mundial de la Salud. WHOQOL: measuring quality of life [Internet]. Ginebra: WHO [citado 20 marzo 2025]; 1997. Disponible en: https://www.who.int/tools/whoqol

5. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y salud [Internet]. WHO; 2022 [citado 20 marzo 2025]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health

6. Organización Panamericana de la Salud. Envejecimiento saludable [Internet]. PAHO; 2020 [citado 20 marzo 2025]. Disponible en: https://www.paho.org/es/envejecimiento-saludable

7. Gobierno Nacional. Informe de Salud Pública: encuesta sobre Salud, bienestar y envejecimiento. CEPAL; 2017 [citado 20 mayo 2023]. Disponible en: https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/informe_paraguay_1.pdf

8. Meza J, Aguilar A. Calidad de vida en ancianatos de zonas periurbanas de Asunción, Paraguay. Rev Cient Cienc Salud. 2020;6(1):20-29.

9. Flores B, Castillo Y. Percepción de los adultos mayores acerca de su calidad de vida: una perspectiva desde el contexto familiar. Rev Enferm IMSS. 2018;26(2):85-91.

10. Soto L. Calidad de vida del adulto mayor en tiempos del COVID-19 [Disertación]. [Perú]: Facultad de Ciencias de la Salud; 2021.

11. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. 6a ed. México: McGraw-Hill; 2014.

12. Sampieri RH, Collado CF, Lucio MP. Fundamentos de metodología de la investigación. 5a ed. México: McGraw-Hill; 2010.

13. Sanabria M. Calidad de vida e instrumentos de medición [Disertación]. Universidad de La Laguna; 2006. Disponible en: https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/3842

14. Gómez LE, Verdugo MA. Evaluación de la calidad de vida en personas mayores: la escala FUMAT. Interv Psicol. 2008;17(2):215-28.

15. Alonso V, Gómez M, Arias L. Evaluación de la calidad de vida en personas mayores: Escala FUMAT. Salamanca: INICO; 2009.

16. Ocampo J. Autopercepción de salud en adultos mayores de la comuna 18 de Santiago de Cali. Santiago: Universidad del Valle; 2009.

17. World Medical Association. Declaración de Helsinki: principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos [Internet]. WMA; 2013 [citado 27 marzo 2025]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm/

18. National Commission for the Protection of Human Subjects of Biomedical and Behavioral Research. The Belmont Report: ethical principles and guidelines for the protection of human subjects of research [Internet]. Washington, D.C.: U.S. Government Printing Office; 1979 [citado 27 marzo de 2025]. Disponible en: https://www.hhs.gov/ohrp/regulations-and-policy/belmont-report/index.html

19. Organización Panamericana de la Salud. Década del envejecimiento saludable en las Américas 2021-2030 [Internet]. Washington, DC: OPS; 2021 [citado 30 marzo 2025]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/55564

20. Rojas J, Ticlla D. Calidad de vida de los adultos mayores que laboran en el Mercado Modelo de Chiclayo–2022 [Internet]. Universidad Señor de Sipán, Perú; 2023 [citado 27 marzo de 2025]. Disponible en: https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/11020

21. Gutiérrez A, Orozco J, Rozo W. Calidad de vida en el adulto mayor institucionalizado en los municipios de Tenjo y Cajicá, primer trimestre 2017 [Internet]. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Colombia; 2017 [citado 27 marzo de 2025]. Disponible en: https://repository.udca.edu.co/handle/11158/774

22. Lucena T. Definición y características de salud y enfermedad [Internet]. Descargas PCN; 2014 [citado 30 abril 2025]. Disponible en: http://descargas.pntic.mec.es/recursos_educativos/It_didac/CCNN/3/04/01_def_salud_enfermedad/bienestar_fsico.html

Descargas

Publicado

2025-09-19

Cómo citar

1.
Villalba Godoy AA, Ramos Valenzuela SM. Condiciones de vida y bienestar en la vejez: análisis de adultos mayores del Hospital Distrital de Ñemby, Paraguay. Sci. Am. [Internet]. 19 de septiembre de 2025 [citado 14 de octubre de 2025];12(1):14-8. Disponible en: http://revistacientifica.sudamericana.edu.py/index.php/scientiamericana/article/view/281

Número

Sección

Artículos originales

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.