Percepciones sobre la enseñanza de la epistemología en la carrera de bioquímica: resistencias y oportunidades para su integración curricular en educación en salud
DOI:
https://doi.org/10.30545/scientiamericana.2025.ene-abr.4Palabras clave:
epistemología, bioquímica, formación profesional, percepción, ParaguayResumen
Introducción: La epistemología rara vez se imparte en las carreras biomédicas de Paraguay, pese a su potencial para mejorar el pensamiento crítico y la interpretación de la evidencia científica. Objetivos: Describir percepciones, resistencias y oportunidades que docentes y profesionales de bioquímica, atribuyen a la enseñanza de la epistemología. Metodología: Estudio observacional, descriptivo y transversal aplicado a 300 bioquímicos/as, egresados/as, mediante un cuestionario virtual de nueve ítems (noviembre 2023–enero 2024); análisis de frecuencias absolutas y relativas. Resultados: El 81 % considera que la epistemología es relevante para la práctica, 86 % cree que profundiza la base teórica y 84 % la ve útil para detectar sesgos; no obstante, solo 38 % apoya su inclusión obligatoria. El 62 % nunca cursó asignaturas epistemológicas, mientras que 85 % de quienes sí lo hicieron reporta mejoras de análisis crítico. Persisten barreras: 70 % juzga poco aplicable la epistemología al laboratorio y 66 % sostiene una visión exclusivamente positivista de la investigación. Conclusión: Existe una marcada brecha entre la alta valoración conceptual de la epistemología y su limitada presencia curricular en la carrera de bioquímica, atribuida a falta de formación formal y percepciones reduccionistas de su utilidad profesional.
Descargas
Citas
1. Sánchez MR. Creencias epistemológicas de estudiantes de Medicina. AVFT. 2009;28(1):31-35.
2. Alpizar Mun J, Molina Naranjo Y, Cevallos Sánchez H, Vera García M. La formación en epistemología y metodología de la investigación en carreras de grado en la Universidad Técnica de Manabí. Rev Cienc Humanísticas y Sociales (ReHuSo). 2016;1(2):137-51.
3. Meda L, Falconier M. Estado y desarrollos en la evaluación de las creencias epistemológicas en estudiantes universitarios en Latinoamérica y España. Psíntesis. 2024;1(1):81-105. doi: 10.56487/ph9jx918
4. Villavicencio Caparó E. Epistemología de la medicina basada en evidencia [Disertación]. Universidad Católica de Cuenca; 2023. doi:10.13140/RG.2.2.26121.31848
5. Ortega Calvo M, Román Torres P, Lapetra Peralta J. La epistemología como propedéutica de la investigación sanitaria. Gac Sanit. [Internet] 2011 [Citado 22 de marzo de 2025];25(1):79-83. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112011000100013&lng=es&tlng=es
6. Duarte Nunes E. Por una epistemología de la Salud Colectiva: los conceptos sociológicos. Salud Colectiva. 2010;6(1):11-19.
7. Briceño Gil MÁ. Epistemología y medicina compleja. Texto & Contexto Enfermagem. 2005;14(3):364-372.
8. Mora Rojas CO, Enciso M, Gómez Fretes LM, Diarte MC, Otazú Mendoza A, Florentín Rojas MI, Oliva Gonzálezz S, González Do Santos LM, Guillén de Vera DV. Fundamentos epistemológicos, metodológicos y teóricos de la asignatura bioquímica en carreras de medicina acreditadas según el modelo nacional de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES): una mirada desde los programas de estudio. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades. 2023;4(1): 3464–3477. doi: 10.56712/latam.v4i1.500
9. Mesén Mora LD. Una mirada a la epistemología latinoamericana y la mediación didáctica en la enseñanza de las ciencias en general. Revista Ensayos Pedagógicos. 2021;16(1):65-84. doi: 10.15359/rep.16-1.3
10. Adúriz-Bravo A, Salazar I, Mena N, Badillo E. La epistemología en la formación del Profesorado de Ciencias Naturales: aportaciones del Positivismo Lógico. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias. 2006;1(1):6-23.
11. Trejo Chamorro HM, Huayta-Franco YJ. La epistemología en la formación de los docentes: un desafío educativo. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad. 2024;16(32): e2475. doi: 10.22430/21457778.2475.
12. Vélez Jiménez D, Soria Pérez YF, Lujano Ortega Y, Sebastiani Elías YF. Estrategias didácticas y desarrollo de habilidades investigativas en el nivel universitario. Revista Latinoamericana Ogmios. 2022;2(5):436458. doi: 10.53595/rlo.v2.i5.046.
13. Rosales Flores RA, Mendoza Rodríguez JM, López Ortiz CA (Coords.). Epistemología de la salud: perspectivas desde la transdisciplinariedad y el pensamiento complejo. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México; 2019.
14. Bejar HL, Turpo Gebera WO, Quispe Chambi FD. Epistemología desde el Sur: solidificar la práctica científica. Revista Bibliotecas Anales de Investigación. 2021;17(1):139-158.
15. Vélez Jiménez D, Calderón Gaytán R. Fundamentos gnoseo‑epistemológicos de la investigación en Ciencias Sociales: transición hacia el paradigma emergente. México: Laripse; 2018.
16. Gil de Omar DM. Estrategias constructivistas en la enseñanza de prácticas médicas en la Universidad de Carabobo. e-Revista Multidisciplinaria del Saber. 2025;3:e-RMS05042025. doi: 10.61286/e-rms.v3i.206
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Alejandra Quintana Molinas, Celso Obdulio Mora Rojas, María Vidalina Ayala Ramos, Silvia Rosanna Brizuela Etcheverry

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.