Análisis citológico en mujeres en edad fértil de 18 a 46 años del barrio San Blas, de Mariano Roque Alonso, Paraguay

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30545/scientiamericana.2025.ene-abr.2

Palabras clave:

Citología, frotis vaginal, HPV, salud reproductiva

Resumen

Introducción: La citología cervical es un método de detección precoz de lesiones malignas del cuello uterino, pero no es una prueba diagnóstica directa para el virus del papiloma humano (VPH). Aunque la citología puede detectar cambios celulares anormales que pueden ser causados por el VPH, su capacidad para detectar el virus en sí mismo es limitada. Objetivo: Caracterizar los resultados de la citología cervicovaginal de mujeres de 18 a 46 años del barrio San Blas de Mariano Roque Alonso, Paraguay. Metodología: Estudio Observacional, descriptivo, de corte transversal. Población: Mujeres de 18 a 46 años que habitan el barrio san Blas de Mariano Roque Alonso durante el año 2024.Tamaño de muestra 100 mujeres. Para obtener la información se realizaron entrevistas a las participantes donde se llenaron hojas de historia clínica ginecológica y las muestras fueron enviadas a un laboratorio especializado para dicho estudio. Resultados: El 72 % de la citología informó inflamación y el 1 % CIN I.  El 75 % inició sus relaciones sexuales entre los 15 y 18 años, y el 7% inició a los 14 o menos años, el 67 % manifestó que el rango de compañeros sexuales está entre 1 y 5, el 4 % informó de 16 a 20 compañeros sexuales y el 14% de las participantes utilizan preservativo como método anticonceptivo de elección y 35 % no utiliza ningún método. Conclusión: Es importante realizar el cribado y disminuir las lesiones precursoras y el cáncer de cuello uterino y así disminuir la mortalidad de la enfermedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Naranjo Logroño IE, Naranjo Coronel AA, Cuzco Macías LG, Quinteros Moyano AG, Romero Minaya EA. Citología cervical: condiciones técnicas de una toma correcta e interpretación. Cienc. Serv. Salud Nutr [Internet]. 26 de julio de 2019 [citado 26 de abril de 2024];10(Ed. Esp.):88-97. Disponible en: https://cssn.espoch.edu.ec/index.php/v3/article/view/83.

2. Luna Martillo ST, Chaguay Blacio DN, Barco Ramírez EB, Carbo Palacio JA. Neoplasia Cervicouterina: diagnóstico y tratamiento. RECIMUNDO [Internet]. 21 de diciembre de 2019 [citado 7 de marzo de 2025];3(4):3-28. Disponible en: https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/650

3. Samillan Salhuana CJ. Validez diagnóstica de la citología en la detección de lesiones neoplásicas de cuello uterino en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2019. Rev Peru Investig Matern Perinat [Internet]. 2022 Apr. 4 [citado 11 de Julio de 2024];10(4):30-5. Disponible en: https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/252

4. Velázquez C, Kawabata A, Rios-González CM. Prevalencia de lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino y antecedentes sexuales/reproductivos de indígenas de Caaguazú, Paraguay 2015-2017. Revista de Salud Pública del Paraguay [Internet]. 2022 [citado 11 de Julio de 2024];8(2):15–20. Disponible en: https://revistas.ins.gov.py/index.php/rspp/article/view/43

5. Villarreal-Ríos E, Benítez-Benítez S, Vargas-Daza E, Martínez-González L, Galicia-Rodríguez L, Escorcia-Reyes V. Incidencia de infecciones cervicovaginales diagnosticadas por citología y no tratadas médicamente. Ginecol. obstet. Méx [Internet]. 2018 [citado 11 de Julio de 2024];86(3): 186-192. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-90412018000300004&lng=es. https://doi.org/10.24245/gom.v86i3.1981.

6. Shimuzu Joaquin P. Efectividad de la citología cervical y colposcopía como detección precoz del cáncer del cuello uterino en pacientes del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas en el periodo 2016-2018 [Tesis de grado]. Universidad Privada Antenor Orrego; 2019.

7. García Rueda A, Fajardo Peña MT, Caballero Badillo MC, Camargo-Figuera FA. Resultados de la citología cervicovaginal en población universitaria: un estudio descriptivo. Enferm Glob [Internet]. 2016 Abr [citado 11 de Julio de 2024] ;15(42):1-12. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412016000200001&lng=es.

8. Escobar Velásquez GM. Relación entre las conductas sexuales y algunas patologías crónicas del tracto genital inferior femenino: Hacia Promoc. Salud [Internet]. 2007 Nov [citado 11 de Julio de 2024]; 12(1):165-177. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75772007000100013&lng=en.

9. Zapata Martínez JF, Pérez Muñoz A, Tirado Otálvaro AF, González JD, Velásquez Vergara SM. Factores de riesgo asociados a infecciones vaginales y lesiones escamosas intraepiteliales en estudiantes universitarias de Medellín - Colombia. Enferm. Glob. [Internet]. 2018 [citado 11 de Julio de 2024] ;17(50):86-106. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412018000200086&lng=es. Epub 14-Dic-2020. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.2.275881.

10. Maree JE, Nkosi NG, Huiskamp AA. The psychosocial implications of cervical cancer in women living in sub-Saharan Africa. Curationis [Internet]. 2025 [cited 8 de marzo de 2025];48(1):1-9. Disponible en: http://www.scielo.org.za/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-62792025000100002&lng=en.

11. Arendse Kirsten D, Baby Grace A, Maramba Teffanie, MJ, Walter Fiona M, Scott Suzanne E. Implementation of health to support cancer diagnosis in Sub-Saharan Africa: a systematic review. Afr. J. Prim. Health Care Fam. Med. [Internet]. 2025 [cited 8 de marzo de 2025];17(1):1-13. Disponible en: http://www.scielo.org.za/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-29362025000100010&lng=en.

12. Ferrari YAC, Jesus CVF de, Batista JFC, Silva BEB da, Cavalcante AB, Lima CA. Tendência secular de mortalidade por câncer do colo do útero no Brasil e regiões. Ciênc saúde coletiva [Internet]. 2025 Mar [Citado 8 de marzo de 2025];30(3):e09962023. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1413-81232025303.09962023

13. Valencia-Arredondo M, Yepes-López WA. Prevalencia y factores asociados con vaginosis bacterianas, candidiasis y tricomoniasis en dos hospitales de los municipios de Apartadó y Rionegro -Antioquia, 2014. Iatreia [Internet]. 5 de abril de 2018 [citado 8 de marzo de 2025];31(2):133-44. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/327278

14. Ortiz Serrano R, Uribe Pérez CJ, Díaz Martínez LA, Yuriko R. Factores de riesgo para cáncer de cuello uterino. Rev Colomb Obstet Ginecol [Internet]. 2004 June [citado 8 de marzo de 2025];55(2):146-160. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74342004000200007&lng=en.

15. Medina ML, Medina MG, Merino LA. Principales conductas de riesgo sobre Papilomavirus Humano en universitarios argentinos. Av Odontoestomatol [Internet]. 2018 Dic [citado 19 de septiembre de 2024] ;34(6):311-319. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852018000600005&lng=es.

16. Espitia-de la Hoz FJ. Vaginosis citolítica: actualización diagnóstica y terapéutica. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. [Internet]. 2023 Dic [citado 9 de marzo de 2025] ;88(6):375-381. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262023000600375&lng=es.

17. Fernández-Feito A, Antón-Fernández R, Paz-Zulueta M. Conductas sexuales de riesgo y actividades preventivas frente al cáncer de cuello uterino en mujeres universitarias vacunadas frente al VPH. Atención Primaria. 2018;50(5):291-298. doi: 10.1016/j.aprim.2017.05.007

18. Espitia-de la Hoz Franklin J. Vaginosis citolítica: actualización diagnóstica y terapéutica. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. [Internet]. 2023 Dic [citado 9 de marzo de 2025] ;88(6):375-381. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262023000600375&lng=es.

19. Rodríguez Sáenz AY, Vargas Torres LA. Candidiasis vulvovaginal y vulvovaginitis en mujeres en edad reproductiva en Colombia, según el Sistema Integrado de Información de la Protección Social. Rev. Med. 2022 Dec; 30(2):67-76. doi: 10.18359/rmed.6314.

20. Rojas Suarez LR, Villar Roca YS. Factores de riesgo asociados a la vulvovaginitis en mujeres en edad fértil. Centro de Salud-Santa Rosa. abril-junio 2024 [Tesis]. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga; 2024.

21. Sánchez Cáceres, EN. Correlación diagnóstica entre técnicas citológicas y citobacteriológicas y su relación con agentes biológicos infecciosos en el aparato genital femenino, en mujeres que acuden a la Unidad Oncológica Solca Tungurahua [Tesis]. 2017. http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/24908

22. Salas Treviño D. Evaluación de una técnica citológica en fresco (CIFAR-CF) para el diagnóstico presuntivo de infección genitourinaria por virus del papiloma humano y/o chlamydia trachomatis en mujeres infértiles [Disertación]. Universidad Autónoma de Nuevo León; 2016.

23. Valencia-Arredondo M, Yepes-López Wilmar A. Prevalencia y factores asociados con vaginosis bacterianas, candidiasis y tricomoniasis en dos hospitales de los municipios de Apartadó y Rionegro -Antioquia, 2014. Iatreia [Internet]. 2018 June [citado 7 de marzo de 2025];31(2):133-144. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932018000200133&lng=en.

24. Alburqueque-Melgarejo J, Roque-Quezada JC, Díaz CS. Avances en la prevención de cánceres atribuidos a agentes infecciosos. Rev. Fac. Med. Hum. [Internet]. 2020 Oct [citado 7 de marzo de 2025]; 20(4):748-749. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312020000400748&lng=es.

25. Moya-Salazar JJ, Rojas-Zumaran VA. Tendencias en la investigación del virus de papiloma humano en latinoamérica frente a los países de altos ingresos. Rev Colomb Obstet Ginecol [Internet]. 2017 Sep [citado 7 de marzo de 2025];68(3):202-217. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74342017000300202&lng=en.

Descargas

Publicado

2025-09-19

Cómo citar

1.
Toffoletti P, Pérez Velilla MA, Wannis L, Garay R, Cáceres V. Análisis citológico en mujeres en edad fértil de 18 a 46 años del barrio San Blas, de Mariano Roque Alonso, Paraguay. Sci. Am. [Internet]. 19 de septiembre de 2025 [citado 14 de octubre de 2025];12(1):7-13. Disponible en: http://revistacientifica.sudamericana.edu.py/index.php/scientiamericana/article/view/278

Número

Sección

Artículos originales

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a