Materiales y tecnologías apropiadas para la sustentabilidad urbana: barrio Las Mercedes de Asunción

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30545/scientiamericana.2021.ene-jun.1

Palabras clave:

Sustentabilidad urbana, Materiales apropiados, Tecnología apropiada, Asunción

Resumen

Las ciudades se presentan como la clave para enfrentar el desafío del siglo XXI, la crisis del cambio climático y la crisis sanitaria, debido a las tendencias de concentración poblacional y a los impactos medioambientales asociados a la urbanización. El área metropolitana de Asunción, Paraguay, no escapa de este escenario global, donde la escala barrial es fundamental. Y en ese sentido, el barrio Las Mercedes se destaca del resto del territorio por sus atributos urbanos. Desde una estrategia cualitativa y una perspectiva pos positivista, se plantea una investigación de tipo descriptiva, para indagar en las tendencias tecnológicas y de materiales del espacio construido del barrio Las Mercedes; para identificar las posibilidades de uso sustentable de tecnología y materiales de construcción. El barrio conserva predominantes características de uso de materiales tradicionales, con una tendencia inmobiliaria que arriesga la pérdida de atributos espaciales. El sector cuenta con excelentes oportunidades para la construcción sostenible, a través del uso de materiales y tecnologías apropiadas en el espacio construido, pudiendo contribuir a la sustentabilidad urbana a la escala barrial. Así, este artículo se presenta como un aporte al conocimiento sobre la realidad urbana de Asunción y del barrio Las Mercedes, respecto a la posibilidad de que la construcción sostenible pueda contribuir a la sustentabilidad urbana barrial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ABC TV Paraguay. (2018). Asunción Escondida – Tuyucuá – Las Mercedes. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=X4Sldl_PG2A

Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. (2011). Sistema de indicadores y condicionantes para ciudades grandes y medianas. Barcelona: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Recuperado de http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0722854.pdf

Alavedra, P., Domínguez, J., Gonzalo, E., & Serra, J. (1997). La construcción sostenible: el estado de la cuestión. Informes de La Construcción, 49(451), 41–47. https://doi.org/10.3989/ic.1997.v49.i451.936

Ayala, C., Cabello, J., Hernández, H., & Orozco, M. (2017). Evaluación de la calidad de vida urbana en las principales ciudades colombianas. Revista Brasilera de Gestao e Desenvolvimento Regional, 106-127.

Benítez, S., & Marinoni, A. (2002). Gabinete de Arquitectura. ARQ (Santiago), 51. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-69962002005100008&script=sci_artt

ext&tlng=es

Berardi, U. (2013). Sustainability assessment of urban communities through rating systems. Environment, Development and Sustainability, 15(6), 1573–1591. https://doi.org/10.1007/s10668-013-9462-0

BID. (2014). De ciudades emergentes a ciudades sostenibles (Vol. 32).

BID. (2016). Programa Ciudades Emergentes y Sostenibles. Recuperado de https://www.iadb.org/es/desarrollo-urbano-y-vivienda/programa-ciudades-emergentes-y-sostenibles

BID. (2018). Informe de sostenibilidad 2018. Washington D.C.

Blanco Moya, J. P. (2015). Panorama teórico y tendencias contemporáneas de Barrios Sustentables: Especulaciones en torno a un modelo de desarrollo para Chile. Revista de Urbanismo, 32. Recuperado de https://iamr.uchile.cl/index.php/RU/article/view/36545/38287

Cárdenas Jirón, L. A. (2013). Vista de metodologías de planificación y los nuevos enfoques de sustentabilidad. Urbano, 27, 9-22. Recuperado de http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/714/676

De Mattos, C. A. (2016). Financiarización, valorización inmobiliaria del capital y mercantilización de la metamorfosis urbana. Sociologias, 18(42), 24–52. https://doi.org/10.1590/15174522-018004202

Diario ABC color. (2019). Rechazan edificios altos en el Bo Las Mercedes. Recuperado de https://www.abc.com.py/edicion-impresa/interior/rechazan-edificios-altos-en-el-b-las-mercedes-1693855.html

Diario Última Hora. (2015). Vecinos de Las Mercedes rechazan construcción de edificios en altura. Recuperado de https://www.ultimahora.com/vecinos-las-mercedes-rechazan-construccion-edificios-altura-n915816.html

Erandi, J., Simões Da Silva, L., Murtinho, V., Rigueiro, C., Gervasio, H., & Bettencourt, A. (2015). Desarrollo de una metodología de evaluación integral de sustentabilidad a nivel urbano. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/307977714

Fúster, L. (2015). Casa-Taller Las Mercedes. Recuperado de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/771849/casa-taller-las-mercedes-lukas-fuster

Garau, G. A., & Garau, J. L. (2018). La isla de calor urbana de Palma (Mallorca, Islas Baleares): avance para el estudio del clima urbano en una ciudad litoral mediterránea. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (78), 392-418.

Hamedani, A., & Huber, F. (2012). A comparative study of “DGNB” , “LEED” and “BREEAM” certificate system in urban sustainability. In 7th International Conference on Urban Regeneration and Sustainability. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/225082258_A_comparative_study_of_DGNB_LEED_and_BREEAM_certificate_system_in_urban_sustainability

Hernández Moreno, S., & Garduño Hernández, A. (2010). Tecnologías actuales aplicadas al desarrollo urbano sustentable. Acta Universitaria, 20(1), 25–34. https://doi.org/10.15174/au.2010.72

InfoCasas. (2018). Un paseo en el tiempo por el barrio Las Mercedes. Recuperado de https://www.infocasas.com.py/blog/barrio-las-mercedes-historia

Lefebvre, H. (1967). El derecho a la ciudad. Península (3ª ed.). Barcelona. https://doi.org/10.4206/aus.2013.n14-10

Loaiza, N., & Bautista, J. (2017). Características de la construcción sostenibles y la construcción tradicional. Bolentín Semillas Ambientales, 11(2), 26–40. Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/bsa/article/view/12848/13266

López Ricalde, C. D., López-Hernández, E. S., & Ancona Peniche, I. (2005). Desarrollo sustentable o sostenible: una definición conceptual. Horizonte Sanitario, 4(2). Recuperado de https://www.redalyc.org/html/4578/457845044002/

Luna, J. G., & Gómez, A. (2016). Un acercamiento al estudio de habitabilidad en la vivienda de interés social, (August).

Moreno Olmos, H. S. (2008). La habitabilidad urbana como condición de calidad de vida. Palapa, 3(2), 47–54. Recuperado de http://www.redalyc.org/

ONU-Hábitat. (2015). Objetivo 11 - Ciudades - Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/

ONU-Hábitat. (2016a). Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/

ONU-Hábitat. (2016b). Ciudades y comunidades sostenibles. Recuperado de http://www.un.org/

Paez, K., (CEPAL). (2011). Población, territorio y desarrollo sostenible. Santiago de Chile. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3933/S1100438_es.pdf

Pardini-Campos, P. (2018). Guía de criterios metodológicos para intervenciones urbanísticas sustentables en el espacio público. Instituo Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Recuperado de https://rei.iteso.mx/handle/11117/5385

Plataforma Arquitectura. (2009). La Poética del ladrillo o la arquitectura de Solano Benítez. Recuperado de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-30850/la-poetica-del-ladrillo-o-la-arquitectura-de-solano-benitez

Plataforma Arquitectura. (2016). Vivienda Takuru / José Cubilla. Recuperado de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/900651/vivienda-takuru-jose-cubilla

Rossi, A. (1982). La arquitectura de la ciudad. Editorial Gustavo Gilli.

Sharifi, A., & Murayama, A. (2013). A critical review of seven selected neighborhood sustainability assessment tools. Environmental Impact Assessment Review, 38, 73–87. https://doi.org/10.1016/j.eiar.2012.06.006

Siclari Bravo, P. (2017). Desafíos urbanos latinoamericanos y caribeños de cara a los objetivos de desarrollo sustentable y a la nueva agenda urbana. Revista INVI, 32(89), 199–211. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/invi/v32n89/0718-8358-invi-32-89-00199.pdf

Siqueira-Gay, J., Dibo, A. P. A., & Giannotti, M. A. (2017). Vulnerabilidade às ilhas de calor no Município de São Paulo: Uma abordagem para a implantação de medidas mitigadoras na gestão urbana. Revista de Gestão Ambiental e Sustentabilidade, 6(2), 105-123.

Spinks, M. (2015). Understanding and actioning BRE environmental assessment method: a socio-technical approach. Local Environment, 131–148. https://doi.org/10.1080/13549839.2013.838212

Tarchópulos, D., & Ceballos, O. (2003). Calidad de la vivienda dirigida a los sectores de bajos ingresos en Bogotá. Bogotá: Pontificia Universidad Javeria- na.

Uribe, J. (2018). Márgenes de acción: El proceso artesanal como método de proyecto en la arquitectura contemporánea de Paraguay. Proyecto, Progreso, Arquitectura, 18. Recuperado de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/76149/3878-16334-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Valentin, A., & Spangenberg, J. H. (2000). A guide to community sustainability indicators. Environmental Impact Assessment Review, 20(3), 381–392. https://doi.org/10.1016/S0195-9255(00)00049-4

Vázquez, F. (2013). Ciudades intermedias y sustentabilidad urbana en Paraguay. In F. Dane (Ed.), El Desafío del Desarrollo Sustentable en América Latina (pp. 223–243). Río de Janeiro, Brasil: Konrad Adenauer. Recuperado de http://www.kas.de/wf/doc/kas_36621-1522-4-30.pdf?140120190157

Descargas

Publicado

2021-10-18

Cómo citar

1.
Amarilla X. Materiales y tecnologías apropiadas para la sustentabilidad urbana: barrio Las Mercedes de Asunción. Sci. Am. [Internet]. 18 de octubre de 2021 [citado 16 de septiembre de 2024];8(1):1-16. Disponible en: http://revistacientifica.sudamericana.edu.py/index.php/scientiamericana/article/view/208

Número

Sección

Artículos originales

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.