Análisis de la efectividad terapéutica en los servicios públicos de atención psicológica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30545/scientiamericana.2021.ene-jun.2

Palabras clave:

Intervención psicológica, efectividad, demandas, satisfacción, relación

Resumen

La efectividad terapéutica psicológica tiene un impacto social; desde la perspectiva de salud mental pública, la forma en que las casas de salud respondan a este impacto influirá a su vez en la relevancia de la intervención psicológica. Esta investigación analiza la percepción sobre la intervención psicológica y su efectividad, en 129 ecuatorianos relacionados al sistema de salud pública de la Provincia de El Oro (69 usuarios, 27 psicólogos clínicos y 33 profesionales en otras áreas de la salud). Se aplicó un cuestionario con 13 ítems en una escala de Likert (de uno a cinco) y cuatro preguntas adicionales que se evaluaron en una escala de (uno a diez); además, se utilizaron preguntas para obtener datos sociodemográficos. Los análisis indicaron que las variables más relevantes para la percepción de la eficacia terapéutica fueron (eficacia, satisfacción, relación terapéutica y recomendación del proceso psicológico); la confianza, el respeto, la aplicación de técnicas adecuadas, la claridad en la exposición de la situación de los usuarios por parte del psicólogo, fueron significativos en la resolución de los conflictos psicológicos. Estos datos apoyan la importancia de considerar la preparación de los psicólogos clínicos a la hora de planificar el perfil en el ámbito académico universitario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo, A., & Romel , Y. C. (2014). Propuesta de intervención clínica cognitivo-conductual para personas que enfrentan problemas psicosociales. Tesis Psicológica, 9(1), 156-171. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1390/139031679013.pdf

Acuña, E. (2017). La psicoterapia: un momento oportuno para los psicólogos clínicos. Psicología del Caribe, 34(3), 230-241.

Brambilla, F., Amianto, F., Dalle Grave, R., & Fassino, S. (2014). Lack of efficacy of psychological and pharmacological treatments of disorders of eating behavior: neurobiological background. BMC Psychiatry, 14(376), 2-7.

Camas, V. (2018). Salud mental comunitaria, atención primaria de salud y universidades promotoras de salud en Ecuador. Revista Panamericana de Salud Pública, 42, 1-6.

Campagne, D. (2014). El terapeuta no nace, se hace. Revista Asociación Española de Neuropsiquiatría., 31(121), 75-95.

Casari, L., Ison, M., Albanesi, S., & Maristany, M. (2017). Funciones del estilo personal del terapeuta en profesionales del campo de las adicciones. Pensamiento Psicológico, 15(1), 7-17.

Castro, S. A. (2003). ¿Son eficaces las psicoterapias psicológicas?. Psicodebate(3), 59-90. doi:10.18682/pd.v3i0.503

Cedeño, M. J., Rodríguez, A. L., Escobar, G. M., & Sosa, A. F. (2017). Perfil del psicólogo clínico y la demanda laboral en el área de salud del cantón Portoviejo. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 1-21. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/caribe/2017/04/salud-canton-ecuador.html

Cuijpers, P. (2019). Targets and outcomes of psychotherapies for mental disorders: an overview. World Psychiatry, 18, 276-285.

Echeburúa, E., & de Corral, P. (2001). Eficacia de las terapias psicológicas: de la investigación a la práctica clínica. Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 1, 181-204.

Fernandes, A. R., Carmo, E. M., & Jiménez, B. S. (2009). La promoción de la salud y la prevención de enfermedades como actividades propias de la labor de los psicólogos , 61 2. Arquivos Brasileiros de Psicologia, 61(2), 1-12. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=229019248009

Fernandes, R., Jiménez, S., Maria do Carmo, E., Almeida, D., do Nascimento, E., & Araújo, P. (2016). Intervenciones de psicólogos en la salud pública de Brasil, España y Portugal. Revista de Psicología, 34(2), 357-386.

Garcia, H. D., & Fantin, M. B. (2012). Integración en psicoterapia, consideraciones para el desarrollo de un modelo metateórico. Interamerican Journal of Psychology, 46(3), 447-457. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2842587101

García, H., Fantin, M., & Isgró, A. (2015). Estudio descriptivo de la percepción de la relación psicoterapéutica en pacientes de la ciudad de San Luis. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 21(1), 141-151.

Gómez, C. (2018). Prevalencia de trastornos mentales y del comportamiento en el primer nivel de atención de la coordinación Zonal 9-Salud - Tesis Maestría. Quito: Universidad Central del Ecuador.

Jorge, E. (2018). La evaluación clínica como una función integral del psicólogo. Perspectivas en psicología, 15(1), 98-107.

Kohrt, B., Jordans, M., Rai, S., Shrestha, P., & Luitel, N. (2015). Therapist competence in global mental health: development of the ENhancing Assessment of Common Therapeutic factors (ENACT) rating scale. PlubMed, 2(23), 11-21.

Labrador, F., Estupiña, F., & García, M. (2010). Demanda de atención psicológica en la práctica clínica: tratamientos y resultados. Psicothema, 22(4), 619-626.

Maroto-Vargas, A., Molina-Fallas, L., & Prado-Calderón, J. E. (2017). Características sociodemográficas y motivos de consulta de las personas atendidas en el Centro de Atención Psicológica de la Universidad de Costa Rica (2004-2013). Revista Costarricense de Psicología, 36(1), 23-44.

Moreno, E., & Moriana, J. A. (2012). El tratamiento de problemas psicológicos y de salud mental en atención primaria. Salud Mental, 35(4), 315-328.

Norcross, J. C., & Wampold, B. E. (2011). Evidence-based therapy relationships: Research conclusions and clinical practices. En J. C. Norcross, Psychotherapy relationships that work: Evidence-based responsiveness (pp. 423–430). Oxford: Oxford University Press.

Olivera, J., Braun, M., & Roussos , A. J. (2011). Instrumentos Para la Evaluación de la Empatía en Psicoterapia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 20(2), 121-132. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281922823003

Pastor, J. (2008). El subdesarrollo de la atención psicológica en la salud mental en España. Infocop, 40(6).

Peñaguirre, C. M., Centeno, R. V., & Martínez, C. J. (2014). Una alternativa para la intervencion psicológica en un mundo diferente. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 5(1), 29-33. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851788004

Pérez, M. (2013). Anatomía de la Psicoterapia: El diablo no Está en los Detalles. Clínica Contemporánea(1), 5-28.

Piña, L. J. (2010). El rol del psicólogo en el ámbito de la salud: de las funciones a las competencias profesionales.

Enseñanza e Investigación en Psicología, 15(2), 233-255. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29215980001

Rodríguez, L., Ferrín, L., & Durán, U. (2018). Salud Mental: Demanda de atención psicológica en la población. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/03/atencion-psicologica-ecuador.html

Rodríguez-Morejón, A. (2016). El cliente en psicoterapia: contribución al resultado terapéutico. Anales de Psicología, 32(1), 1-8. doi:10.6018/analesps.32.1.192551

Scharrón, d. M. (2010). Supuestos, explicaciones y sistemas de creencias: Ciencia, Religión y Psicología. Revista Puertorriqueña de Psicología, 21, 85-112. Recuperado de de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=233218111004

Singla, D., Kohrt, B., Murray, L., Anand, A., Chorpita, B., & Patel, V. (2017). Psychological Treatments for the World: Lessons from Low- and Middle-Income Countries. Annual Review of Clinical Psychology, 13, 149-181.

Storrie, K., Ahern, K., & Tuckett, A. (2010). A systematic review: Students with mental health problems--a growing problem. International Journal of nursing practice, 16(1), 1-6.

Szmulewicz, T. (2013). La persona del terapeuta: eje fundamental de todo proceso terapéutico. Revista Chilena Neuro-Psiquiatría, 51(1), 61-69.

Thompson, R. (2016). Psychology at a Distance: Examining the Efficacy of Online Therapy. Portland State University: University Honors College.

Torres, Y., & Santana, J. (2017). Programa de Psicología de la Salud y cuidado primario: un modelo de adiestramiento pre-doctoral. Revista Puertorriqueña de Psicología, 28(2), 316-333.

Viñas, V. B., & Hernández, O. D. (2012). Estrategias para fortalecer la competencia del psicólogo en la práctica Psicoterapéutica. Enseñanza e Investigación en Psicología, 17(1), 101-116. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29223246007

Descargas

Publicado

2021-10-18

Cómo citar

1.
Jaramillo Paladinez JL, Villavicencio Aguilar CE, Peña Loaiza G. Análisis de la efectividad terapéutica en los servicios públicos de atención psicológica. Sci. Am. [Internet]. 18 de octubre de 2021 [citado 22 de diciembre de 2024];8(1):17-30. Disponible en: http://revistacientifica.sudamericana.edu.py/index.php/scientiamericana/article/view/207

Número

Sección

Artículos originales

Artículos similares

<< < 1 2 3 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.