Relación entre calidad de sueño e indicadores de ansiedad y depresión

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30545/scientiamericana.2020.jul-dic.1

Resumen

Se realizó un estudio cuantitativo, no experimental, correlacional, de corte transversal con el propósito de determinar la relación entre la calidad de sueño e indicadores de ansiedad y depresión en 100 estudiantes adolescentes de un colegio público de la ciudad de Capiatá, que fueron seleccionados por medio del muestreo aleatorio estratificado. Se utilizaron el Cuestionario de Calidad de sueño de Pittsburgh (PSQI) versión española elaborada por Royuela y Macías (1997), el Inventario de Depresión de Beck (BDI-II) versión española elaborada por Brenlla y Rodríguez (2006), y el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) versión española elaborada por Sanz y Navarro (2003). Se dedujo que existe relación entre la calidad de sueño y los indicadores de ansiedad y depresión. Se analizaron los datos con el IBM SPSS versión 20.0, donde se utilizó estadística descriptiva, además la prueba R de Pearson para las correlaciones y las pruebas T de Student y U de Mann-Whitney para la comparación de grupos. Se encontró una moderada correlación entre la calidad de sueño y los indicadores de ansiedad (0,485) y los indicadores de depresión (0,517). Se concluyó que cuanto menor sea la calidad de sueño, mayor será la presencia de estos indicadores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar-Barojas, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco, 11(1-2), 333-338. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48711206

Beck, A., y Clark, D. (2012). Terapia cognitiva para trastornos de ansiedad. Desclée de Brouwer.

Brenlla, M., y Rodríguez, C. (2006). Manual de inventario de depresión de Beck (BDI-II). Paidós.

Cantié, E. (2018). El “país feliz” que se deprime. ABC Color. Recuperado de https://www.abc.com.py/especiales/fin-de-semana/el-pais-feliz-que-se-deprime-1744655.html

Dahab, J., Rivadeneira, C., y Minici, A. (2002). La depresión desde la perspectiva cognitivo conductual. Revista de Terapia Cognitivo Conductual, (3), 1-5. Recuperado de http://cetecic.com.ar/revista/pdf/la-depresion-desde-la-perspectiva-cognitivo-conductual.pdf

García, M. (2015). Hábitos y trastornos del sueño en adolescentes (Tesis de grado). Universidad de Extremadura, Badajoz, España.

Masalán, P., Sequeida, J., y Ortiz, M. (2013). Sueño en escolares y adolescentes, su importancia y promoción a través de programas educativos. Revista Chilena de Pediatría, 84(5). Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062013000500012

Merino-Andreu, M., y Pin-Arboledas, G. (2013). Trastornos del sueño durante la adolescencia. Adolescere, 1(3), 29-41. Recuperado de https://www.adolescenciasema.org/

usuario/documentos/9-el-insomnio-del-adolescente.pdf

Ministerio de Sanidad y Consumo. (2008). Guía de práctica clínica para el manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en atención primaria. Recuperado de http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_430_Ansiedad_Lain_Entr_compl.pdf

Ministerio de Sanidad y Política social. (2009). Guía de práctica clínica sobre la depresión mayor en la infancia y en la adolescencia. http://www.guiasalud.es/GPC/

GPC_456_depresion_inf_adol_avaliat_compl.pdf

Myers, D. (2005). Psicología. Editorial Panamericana.

OMS. (2017). Depresión y otros trastornos mentales comunes: Estimaciones sanitarias mundiales. Recuperado de http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/

/PAHONMH17005-spa.pdf

OMS. (2018). La depresión y la ansiedad están en aumento. Recuperado de http://www.who.int/es/news-room/13-04-2016-investing-in-treatment-for-depression-and-anxiety-leads-to-fourfold-return

Ortiz, O., Mora, N., Galindo, J., Herráez, D., y López, C. (2007). Alteraciones del sueño en los trastornos psiquiátricos. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(4), 701-717. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/806/80636410.pdf

Palomo, T., y Jiménez-Arriero, M. (2009). Manual de psiquiatría. Gráficas Marte.

Reyes-Tica, A. (2005). Trastornos de ansiedad: Guía práctica para diagnóstico y tratamiento. Editorial Pfizer.

Royuela, A., y Macías, J. (1997). Propiedades clinimétricas de la versión castellana del cuestionario de Pittsburg. Vigilia-Sueño, 9(2), 81-94. Recuperado de https://www.academia.edu/32537901/Art%C3%ADculos_originales_PROPIEDADES_CLINIM%C3%89TRICAS_DE_LA_VERSI%C3%93N_CASTELLANA_DEL_CUESTIONARIO_DE_PITTSBURGH?auto=download

Sanz, J. (1993). Distinguiendo ansiedad y depresión: Revisión de la hipótesis de la especificidad de contenido de Beck. Anales de Psicología¸ 9(2), 133-170. https://www.um.es/analesps/v09/v09_2/02-09_2.pdf

Sanz, J., y Navarro, M. (2003). Propiedades psicométricas de una versión española del Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) en estudiantes universitarios. Ansiedad y Estrés¸ 9(1), 59-84. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/285908290_Propiedades

_psicometricas_de_una_version_espanola_del_Inventario_de_Ansiedad_de_Beck_BAI_en_estudiantes_universitarios

Sierra, J., Delgado-Domínguez, C., y Carretero-Dios, H. (2009). Influencia de la calidad de sueño sobre variables psicopatológicas: un análisis comparativo entre trabajadores sometidos a turnos y trabajadores con horario normal. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(1), 121-130. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext

&pid=S0120-05342009000100010

Sierra, J., Jiménez, C., y Ortiz, J. (2002). Calidad del sueño en estudiantes universitarios: importancia de la higiene del sueño. Salud Mental, 25(6), 35-43. Recuperado de http://www.inprf-cd.gob.mx/pdf/sm2506/sm250635.pdf

Tafoya, S., Jurado, M., Yépez, N., Fouilloux, M., y Lara, M. (2013). Dificultades del sueño y síntomas psicológicos en estudiantes de medicina de la ciudad de México. Medicina, 73(3), 247-251. Recuperado de https://medicinabuenosaires.com/demo/revistas/vol73-13/3/247-251-med2-14.pdf

Vilchez, J., Quiñonez, D., Failoc, V., Acevedo, T., Larico, G., Mucching, S., Torres, J., Aquino, P., Córdova, J., Huerta, A., Espinoza, J., Palacios, L., Díaz, C. (2016). Salud mental y calidad de sueño en estudiantes de ocho facultades de medicina humana del Perú. Revista Chilena de Neuro-psiquiatría, 54(4), 272-281. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272016000400002

Villarroel, V. (2014). Calidad de sueño en estudiantes de las carreras de medicina y enfermería. Universidad de los Andes. Mérida-Venezuela 2013 (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, España.

Descargas

Publicado

2020-12-29

Cómo citar

1.
Ortiz Mieres D, Armoa Medina CL. Relación entre calidad de sueño e indicadores de ansiedad y depresión. Sci. Am. [Internet]. 29 de diciembre de 2020 [citado 8 de septiembre de 2024];7(2):45-56. Disponible en: http://revistacientifica.sudamericana.edu.py/index.php/scientiamericana/article/view/180

Número

Sección

Artículos originales